"TE OBSERVAN"
CONOCIENDO A MEDELLIN
Su nombre hace alusión al ingeniero cubano Francisco Javier Cisneros quien con fuerza dirigió el destino de las líneas del ferrocarril de Antioquia. Está ubicada donde antes funciono la antigua plaza de mercado Guayaquil o Plaza de Cisneros nombre que aún conserva.
Fue mandada a construir por Carlos Coroliano Amador buscando centrar el mercado de víveres y todo tipo de productos. Se encuentra en este un conjunto de tuberías que se levantan al firmamento de ahí que otras personas lo conocen como parque de las luces. Todo el parque está lleno de guaduas y bambú las cuales se mecen con el pasar del viento y contrastan con el color café claro del piso y los locales vestidos de teja de barro y pintados de cálidos colores. Es un buen lugar para descansar.
El imaginario de ciudad depende del sentido de pertenencia y como la ciudad le ha lo ha aceptado y las oportunidades que la misma le ha brindado para insertarse en una sociedad. A medida que la ciudad avanza en materia de ciencia y tecnología, cultura y sociedad van surgiendo nuevas problemáticas sociales urbanas que antes eran imperceptibles
Hasta el momento no conozco una sola persona que en mi presencia haya hablado bien de esta obra, el Parque de las Luces en el espacio urbano de la ciudad de Medellín. Hasta ahora nadie lo defiende y, por el contrario, las críticas son inmediatas. Pero ninguno se queda mudo, todos tienen algo que decir. Es una obra que tiene múltiples lecturas, por lo cual no es fácil de entender y menos de asimilar. Genera dudas, incertidumbre o confusión. Jamás nos permite certezas.
Esta se convierte en una intervención más avanzada de lo que la ciudad se permite. A pesar de lo que piensen algunos espíritus ilusos y de pensamiento elevado esto no parece explicar tan contrastada visión. Más bien ahí radica el meollo del asunto para convertir este espacio en un retrato de lo que somos -ambiguos culturales- y para entender el delirante momento de euforia urbano arquitectónica que vivimos.
A pesar de contar con espejos de agua y áreas de bambú, se estilizó la naturaleza. Las columnas que sostienen las lámparas como especies arbóreas abstractos, que funcionan como elementos escultóricos y agrupados pueden generar interesantes siluetas, que de hecho se aprovechan para fotografías donde contrastan, sobre el cielo azul, las montañas y la sinuosidad de estos elementos.
Los proyectos del espacio público no son para explicarlos sino para vivirlos. Entonces, ¿por qué la obra no es bien recibida y apropiada por el ciudadano, el habitante urbano, la gente del común?, pues porque no está hecha para él. Hubo más preocupación por la abstracción, lo relacional exterior y aún lo cósmico, que el contexto urbano inmediato, la memoria histórica y arquitectónica, y aún menos con la problemática ambiental y social.
Un proyecto de espacio público no soluciona los problemas sociales, pero si permite construir ciudadanía, urbanidad y generar condiciones de sociabilidad. Para ello debe entender el medio donde se inserta y no negarlo de plano.
Es por estas y tantas otras razones que decidimos por medio del diseño visual plantear algunas soluciones que ayuden al individuo a aceptar esta plaza como algo suyo, de lo que se pueda sentir realmente orgulloso y, literalmente le de vergüenza hablar al menos un poco mal de este parque.
LUGAR: Plaza de las luces
SITUACIONES DE CALLE:
•Delincuentes del sector.
•Personas para tomar buses.
•Personas en los paraderos de buses.
•Lugar de encuentro de parejas.
•Vendedores ambulantes.
•Artesanos.
•Trabajadores de la alpujarra.
•Transeúntes que van para la alpujarra.
•Vendedores de buses.
PROBLEMÁTICAS ENCONTRADAS A RAÍZ DE LAS SITUACIONES DE CALLE:
•Las personas sienten miedo de estar en el lugar a altas horas de la noche, ya que la plazoleta de las luces tienen unos elementos que no “iluminan tanto” y tiene muchos lugares por donde huir y esconderse.
•Los delincuentes aprovechan los arboles y los falos de la plazoleta para atacar.
•Los vendedores de buses y los vendedores del parque, se sientan en las bancas del lugar, dejando poco espacio para los que van a descansar en el parque.
•En el lugar paran demasiados buses y en ocasiones se vuelve desorganizado y difícil tomar el bus ya que algunos no pueden parquear bien.
POSIBLES SOLUCIONES DESDE EL DISEÑO VISUAL:
•Organizar toda una campaña para tratar de llenar el lugar de luz, no solo luz material, sino también una luz de cambio para el lugar.
“luz para Medellín”
•Diseñar e instalar unos paraderos de bus que inspiren seguridad y que emitan más luz, para que los transeúntes se sientan seguros y acompañados.
•Realizar jornadas de encuentro (artesanías, degustaciones, clases) para hacer de este un lugar de encuentro seguro, que las personas tengan confianza de estar en este lugar.
PROYECTO FASE DOS
PROBLEMÁTICAS:
•Oscuridad
•Parqueadero de buses
•Congestión
•Inseguridad
•Desinformación
PROPUESTAS ELEMENTOS FIJOS:
•Paraderos con más luz
•Mejorar iluminación
•Señalización para Buses
•Burbuja de información (rediseñar – reubicar)
•Vigilancia
•Bancas
•Intervención visual
•Paneles solares
PROPUESTAS ELEMENTOS ITINERANTES:
•Eco eventos
1.Viernes de luz
2.Sábado eco - performance
Y A RAÍZ DEL NUEVO CAMBIO LLEGA:
EL PARQUE DE LAS LUCES
Luz, naturaleza y vida.
El parque de las luces a partir de ahora se convertirá en un parque temático que al transeúnte le provoque visitar, tendrá un toque educativo – informativo, ya que cada 6 meses se cambiaran las frases alusivas al tema.
El tema a trabajar será el cuidado de nuestro medio ambiente, como aportar para prevenir desastres naturales en el futuro, y como desde acciones pequeñas podemos hacer grandes cambios.
Los temas a tratar estarán divididos según los elementos (agua, aire, tierra, fuego y amor) este último para imponer un sentido de pertenencia no sólo por el lugar sino también por el cuidado de nuestra tierra.
ELEMENTOS A INTERVENIR:
•Paraderos de bus: se diseñaran unos nuevos paraderos en acrílico (forma y materiales) con el fin de que emitan más luz (utilizando la misma cantidad) con el acrílico transparente se evitaran encerrones en el paradero (y así evitar el hurto a los transeúntes), se pegarán frases alusivas al tema en adhesivo de colores.
•Falos de luz: En los falos se instalaran mas luces (algunas de colores) en la base de los falos se instalarán unos avisos, con tips para cuidar el medio ambiente, estas serán en forma de hojas para que los falos parezcan arboles.
•Señalización: en los paraderos se diseñara e instalará una señalización para regular el parqueadero de los buses, las zonas donde deben parquear y el tiempo máximo que deben quedarse allí, esto con el fin de evitar la aglomeración de buses de la misma ruta.
•Burbuja de información: rediseñar y reubicar el puesto de información para que haga parte del espacio, se encuentre más fácilmente, sea llamativa y preste un servicio más eficaz.
•Paneles solares: se instalarán paneles solares en algunos techos y lugares del parque para aprovechar la luz solar y ahorrar así sea un poco de energía en la noche.
•Eco eventos: Para convocar más personas al sector, realizaremos dos tipos de eventos.
1.Viernes de luz: todos los viernes de cada mes de 7 – 9 pm se transmitirán unas proyecciones de luz ya sean películas video conciertos, para que las personas se encuentren en el lugar y disfruten de este espacio en la noche.
2.Sábado Eco – performance: el primer sábado de cada mes, se preparará una presentación con un grupo invitado, ya sea comedia, teatro, música, el tema será el cuidado del medio ambiente, al final de la noche y al ritmo de la música se hará un espectáculo de luces con las luces de los falos.
“Pequeñas acciones pueden generar grandes cambios…”
voyerismo urbano
PROBLEMATICAS
1. Transeúntes que buscan su reflejo.
2. Los puestos de venta ambulante envueltos y dejados solos en la noche.
3. El secreto a voces de la operación de grupos armados ilegales en el centro.
4. Los puestos de venta de mango ubicados en la misma zona, uno al lado de otro.
5. La cuadra llena de varios locales de compraventa, rompiendo con la variedad, y la heterogeneidad del centro.
PROBLEMATICA
tanto hombres como mujeres que buscan su reflejo en espejos o vidrios polarizados, con el animo de obtener una rápida inspección de cómo se están proyectando ellos mismo en la calle. Realizan esta actividad con el ánimo de alimentar su propia vanidad, siendo en realidad una búsqueda para reafirmar su autoestima tambaleante.
La vanidad
Se define como un tipo de arrogancia, y es una percepción exagerada de la soberbia.
Lo vanal es todo aquello que se tiene por valioso pero que en realidad desvía de lo que en verdad vale. Lo vano nos apega a una falsa imagen del hombre, medido por sus riquezas, fama y poder mundano.
La autoestima
También denominada amor propio o auto apreciación, es la percepción emocional profunda que las personas tienen de sí mismas. Puede expresarse como el amor hacia uno mismo. El término suele confundirse con el narcisismo o el coloquial ego (egocentrismo), que referencia en realidad una actitud ostensible que demuestra un individuo acerca de sí mismo ante los demás, y no la verdadera actitud u opinión emocional que este tiene de sí. Es un aspecto básico de la inteligencia emocional.
La percepción emocional propia puede fácilmente llegar a sobrepasar en sus causas a la racionalización y la lógica del individuo. Por ello, tener una buena autoestima implica ser conscientes de las virtudes y defectos propios (autoconceptos), así como de lo que los demás realmente dicen de uno (heteroconcepto) y sienten hacia uno (heteroestima), aceptando todo ello en su justa medida, sin amplificarlo ni reducirlo, sabiendo y afirmando que en cualquier caso uno es valioso y digno. Implica, por lo tanto, el respeto hacia uno mismo y consecuentemente hacia los demás. La autoestima es el requisito indispensable para las relaciones interpersonales y humanas sanas. El amarse así mismo permite que puedas amar y respetar a los demás.
En la búsqueda de la percepción emocional propia y el auto reconocimiento de la persona como ser valioso y digno, la persona tiende a desequilibrarse y tambalea en lo social, porque en medio de su recorrido por aprender a amarse correctamente, afecta a su círculo cercano de amigos y su relación con su sociedad.
La sociedad funciona como extensión del individuo. Lo que el hombre realice en ella tendrá repercusión en los demás integrantes, si el individuo es codicioso, cruel, despiadado, egoísta, etc., así será la sociedad.
SITUACION
Dentro del escenario del centro, los sucesos que se pueden vivenciar, comprenden la cualidad de lo hetereogenetico, asociándose a lo urbano, por el hecho de que el movimiento en el centro atrae y produce pluralidad.
Basadandose en medio del conflicto anímico y en la desorganización de la calle, el centro esta dominada por la presencia de grupos cohesionados por intereses y sentimientos. La movilización de las personas en el centro siempre es fluctuante, aleatoria y fortuita.
Los momentos de verse al espejo es visto como algo un acto hedónico, y cuando el individuo se encuentra rodeado por la comunidad, este evita ser visto cuando se detalla a si mismo en algún reflejo, seguro por vergüenza a que lo consideren vanidoso o por tener la necesidad de buscar una reafirmación con su reflejo.
SOLUCION
Para esto se podría emplear el reflejo de los vidrio para enfocar la mirada de las personas en los problemas que se han visto mas afectados en el centro de la ciudad. Poniendo en el reflejo el verdadero enfoque que las personas deberían considerar.
Intentar tener un acercamiento diferente con la comunidad por medio de la búsqueda de su propio reflejo, empleando la oportunidad de la mirada del transeúnte, hacia los temas de reflexión:
La delincuencia, la guerra de bandas, la contaminación auditiva, las basuras, la polución, la indigencia, entre otros.
EN EL MEDIO
Se van adaptar los acontecimientos a la textura del espacio, a sus accidentes y regularidades.
Lo urbano se considera constituido por esos usuarios sin derechos de propiedad ni de exclusividad sobre ese marco que usan y que se ven obligados a compartir en todo momento.
Medellin como un baño publico
Personas que toman el centro de Medellín como un baño público.
Lugares en donde sucede esta problemática:
Lo que sucede es que hay una serie de individuos que toman el centro como si fuese un baño público, sin escrúpulos y vigilando que otras personas no los estén mirando simplemente realizan el acto y se van, las consecuencias que esto acarrea es que genera una imagen bastante negativa hacia el centro, llegando a la conclusión el centro huele muy desagradable.
Haciendo el recorrido nos dimos cuenta de diferentes aspectos que tiene la problemática, el primero es que los individuos que no poseen un hogar definido son las personas que realizan estos actos, siendo en parte ellos lo que generan esta problemática, otro aspecto seria que hay personajes simplemente les dio ganas de orinar y encuentran un lugar en donde no lo vean y realiza el acto.
El objetivo es que nosotros como diseñadores visuales generemos una conciencia más limpia del centro de Medellín y que el centro sea un lugar en donde se pueda caminar sin tener que tener experiencias desagradables.
El trabajo como tal no es denigrar a aquellas personas si no mostrar que hay espacios en donde se puede acceder a un baño.
Posible solución a la problemática:
Se realizara una serie de intervenciones, las cuales consisten en hacer esténcils de tamaño real de personas, el objetivo es que las personas se sientan incomodas a ver que una imagen o algo les está impidiendo orinar, las propuestas estarían dispuestas en las columnas de el metro en donde se puede realizar un trabajo más efectivo contra la problemática expuesta.
1. Identificar el lugar en donde la gente orina, luego de realizar el estudio del espacio y de ver como la persona que orina ahí se sentiría incomoda si ve una silueta o un dibujo de alguien mirando, se haría entonces un grupo de personas mirando hacia el punto en donde la gente se orina, el objetivo sería incomodar y evitar que orinen ahí.
2. Realizar un trabajo con cámaras ficticias que hagan la ilusión de que el lugar esta siendo vigilado.
3. Hacer un esténcil de un individuo filmando hacia el lugar en donde normalmente las personas orinan.
Mi calle mi casa
La problemática que vamos a abordar es la ocupación de los andenes o aceras por parte de vendedores ambulantes y/o personas en condición de calle.
Los habitantes de la ciudad son ajenos a la calle, sólo la interpretan como un pasaje transitorio, un no-lugar por el que todos pasan pero nadie se apropia de ella, un lugar que tiene dueño y que no es debidamente utilizado.
Para la mayoría de los ciudadanos, la calle es un compendio de sensaciones negativas que hacen que éste no la sienta propia, desvinculándolo emocionalmente y alejándolo totalmente de la concepción de ciudad.
Al pasar por una las aceras de las miles de calles nos topamos con un escenario sórdido que nos delimita la posibilidad de libre movilidad, lo que nos vuelve más impersonales, más ajenos y más desprovistos de sentimientos satisfactorias.
Concebimos ésta problemática con base en los transeúntes que pasan raudos sin apropiarse de la calle misma que es tan suya como de aquel que la ocupa para dormir o para trabajar.
Queremos aumentar las acciones para crear en los transeúntes, cultura con nuestra capacidad propositiva.
Esos “no lugares” pasarían a ser lugares con una intervención grafica que lo convierta y se asemeje a algo propio.
Para la mayoría de las personas Antioqueñas la vivienda es un sueño a cumplir. El hogar como tal constituye el proyecto más importante de la realización de vida. Por eso, por medio de lo visual generaremos conciencia y sentido de pertenencia hacia un lugar que creemos no nos pertenece y que tiene por únicos dueños a los indigentes.
Posible solución:
Esta calle será intervenida en el suelo de su andén y en la pared de ésta, con gráficos que hagan alusión a baldosas de típicas casas antioqueñas ( Las que tienen diseños modulados)y a espacios de una casa común, como la cocina, el baño, el comedor, el patio, el balcón, la sala, las alcobas.
Con esto se pretende una inclusión social total, desde los fugaces transeúntes hasta los permanentes seres en condiciones de calle, para ver la calle como una casa, una casa tan propia, tan de todos.
Al hacer ésta inclusión, las personas, paulatinamente, tendrán un sentido de pertenencia hacia la ciudad misma y todo lo que ésta trae consigo. Resolviendo los cinco problemas de voyerismo social que abarcamos en éste proyecto:
1.Indiferencia ciudadana y social,
2. Personas en situación de calle.
3. Problema de la libre movilidad en el espacio público.
4.Inseguridad
5.Apoderamiento del espacio público para el comercio.
La calle será tan nuestra como nuestra casa, nuestro hogar, lo que nos impedirá dañarla, violentarla, hacer mal uso de sus enceres e ignorar a nuestros hermanos que duermen en la mitad de la acera.
Apoyos teóricos:
°La ciudad espacio arquitectura.
Recorrer la ciudad, sus espacios, su arquitectura. Observar la gente que la habita. Hablar y cuestionar los no lugares, y lugares, descubrir nuevos paisajes y trabajar porque nuestra mirada sea cada vez más consiente y menos indiferente.
La ciudad como centro urbano, como zona de vivencias y divergencias. Como centro político, como suma de opuestos y como mapa para leer el pulso de los múltiples mundos interiores.
La ciudad es la creación más importante del hombre. Es un ámbito de comunicación fundamental para entender los problemas que nos plantea la contemporaneidad. Es un objeto de interpretación, lugar de la diversidad, del encuentro entre el espacio público y el espacio privado; es un fenómeno espacial donde interactúan los sujetos de una colectividad, que tienen como funciones conocer y reconocer su espacio, palparlo como territorio, como sitio comunicacional, como escenario pluralista, como lugar de sueños, posibilidades y frustraciones.
El concepto de espacio público y las posibilidades que abre a nuevos canales comunicacionales entre todos los actores sociales de la colectividad. El espacio público permite que se conciban otras formas de pensamiento y se re-valore la concepción del hombre y su entorno.
La ciudad es una creación muy particular: es una creación de creaciones que configura una forma espacial trabajada, construida y reconstruida a través del tiempo. En cuanto creación no es visible sabemos de ella a través de una forma fragmentada, pero nunca en su totalidad como significación imaginaria: emerge, va saliendo del habitar producido por el hombre en un momento histórico de su desarrollo, en lo más profundo y escondido de su ser. Se manifiesta siempre semioculta, sumergida, sólo sale a la superficie a través de la fragmentación de su existencia: casas, calles, redes de servicios, infraestructuras y todo aquello que desde siempre le ha dado significado al hecho constructivo, la construcción de espacios materiales y espirituales: la arquitectura.
Los habitantes de la ciudad tienen las calles por sueños y por dramas, por desencuentros y por hallazgos. El hombre del espacio urbano está constantemente subvirtiendo, contemplando, aprehendiendo lo que le falta y pensando lo que le sobra como afirma Lefebvre: “las personas se representan a sí mismas a través de aquello de lo que carecen o creen carecer”.
°Índices de condiciones de calle: Ausencia de equidad social
Según datos a noviembre de 2009 de la Misión para el Empalme de las Series de Empleo, Pobreza y Desigualdad MESEP, citados por el Informe de Calidad de Vida, la pobreza y la indigencia en Medellín y su área metropolitana bajaron en el período 2002-2009 en un 22.5% y un 25.2% respectivamente. La pobreza pasó de 49.7% a un 38.5% mientras que la indigencia disminuyó de un 12.3% a un 9.2%.
No obstante los debates que se puedan hacer sobre la realidad de estas cifras, puesto que una de las características centrales de los 8 años de Gobierno del presidente Uribe ha sido reconstruir las series estadísticas para demostrar eficacia simbólica más no real, sin ninguna duda se debe reconocer como un asunto muy importante el mejoramiento de la condición de la población en materia de pobreza e indigencia, aunque el mismo Informe Medellín Como Vamos señala que esta ciudad y su área metropolitana siguen estando por encima del promedio de pobreza e indigencia de las trece principales áreas metropolitanas del país.
Por otra parte, en materia de empleo se indica que mientras en 2009 se observó una ligera recuperación del empleo asalariado en el área metropolitana con la creación de unos 108.000 puestos, el aumento de la participación laboral y la disminución de plazas informales generaron una tasa de desempleo del 15,7 por ciento en la ciudad.
Si bien es cierto se reportan algunos avances en materia de salud y educación, la situación socioeconómica de Medellín se caracteriza por una extrema desigualdad, lo que hace incluso afirmar al estudio que en la ciudad se observa una muy preocupante polarización social que se expresa en la convivencia de dos ciudades, una de condiciones muy bajas y otra muy distinta donde las condiciones de vida son muy elevadas.
Según el Informe, las comunas con mayor calidad de vida media son las del Poblado y Laureles, mientras que los hogares con condiciones de vida media más bajas se encuentran en las comunas 1, Popular, 2, Santa Cruz, 3, Manrique, 8, Villa Hermosa y 13, San Javier
Esta situación interpela de manera muy clara el modelo de desarrollo económico asumido por las últimas administraciones municipales, basado en hacer de la ciudad un lugar atractivo para el despliegue de actividades internacionales, con base en la construcción de una gran infraestructura de servicios, más algunas obras de gran diseño arquitectónico en las comunas populares de la ciudad, resultados de los cuales se ha esperado generar una sociedad más justa y equitativa. Los resultados que este Informe presenta, son una invitación a replantear el modelo y buscar alternativas que de manera más pronta e inmediata contribuyan a resolver el grave problema de pobreza, marginalidad y exclusión en el que viven al menos la mitad de los habitantes de la ciudad.